domingo, 22 de febrero de 2009

LA CONTABILIDAD Y LA COMUNIDAD EUROPEA

Introducción
La adopción en 2003 por parte de la Unión Europea (UE) de las Normas Internacionales de Contabilidad/Normas Internacionales de Información Financiera (NIC/NIIF) ha supuesto que las cuentas consolidadas de los grupos cotizados se vengan formulando desde el ejercicio 2005 de acuerdo con las citadas NIC/NIIF, pero el alcance de aquella adopción no llegó a las cuentas individuales de las sociedades. Por tanto, existía un modelo de dualismo contable, ya que los grupos cotizados venían aplicando las NIC mientras que para las cuentas individuales la normativa aplicable era la establecida por la legislación española: las leyes mercantiles (Código de Comercio, Ley de Sociedades Anónimas y Ley de Sociedades de Responsabilidad Limitada, fundamentalmente) y su desarrollo reglamentario a través del Plan General de Contabilidad (PGC).La existencia de ese dualismo contable hacía imprescindible la necesidad de una reforma mercantil y contable que comenzó con la Ley 16/2007, de 4 de julio, y que ha finalizado con la aprobación del Real Decreto 1514/2007, de 16 de octubre, por el que se aprueba el Plan General de Contabilidad y del Real Decreto 1515/2007, de 16 de octubre, por el que se aprueba el Plan General de Contabilidad de Pequeñas y Medianas Empresas y los criterios contables específicos para microempresas.La reforma es bastante profunda, ya que se regulan con mucho más detalle operaciones tales como las realizadas con instrumentos financieros, se cambia la contabilización del impuesto sobre beneficios, se establecen nuevos criterios de valoración como el del valor razonable, se exige más información en las transacciones entre partes vinculadas, se establece un Marco Conceptual con definiciones de los distintos elementos que conforman las cuentas anuales, se establece una diferente prevalencia de los principios contables y, en definitiva, un gran número de cambios que exigirán un esfuerzo por parte de todos los que nos dedicamos de un modo u otro a la contabilidad.Se trata de un cambio de filosofía contable donde la fiabilidad y la relevancia constituyen los requisitos fundamentales que debe perseguir la información contable, de modo que la prudencia deja de ser el principio prevalente de la información financiera, para ser sustituido por el principio de imagen fiel.

LAS SOCIEDADES

CONTENIDO GENERAL
1. Sociedades Mercantiles
2. Efectivo, Conciliaciones Bancarias y Arqueo de Caja (Ejemplos y Asientos)
3. Inversiones a Corto Plazo (Asientos de Colocación, Inversiones Temporales Versus Banca)
4. Cuentas por Cobrar
5. Inventarios
6. Activos Fijos (Ejemplos de un método de depreciación)
7. Activos Fijos Intangibles (Amortización, Agotamiento)
8. Pasivo Corto Plazo
9. Pasivo Largo Plazo (Obligaciones)
10. Superavit (Tipos, Dividendos, Reservas)
11. Sucursales
12. Ventas y Consignaciones

CAPITULO I
ASPECTOS LEGALES DE LAS SOCIEDADES
CONSTITUCIÓN DE LAS SOCIEDADES
EI Código de Comercio reconoce las siguientes especies de sociedades mercantiles. Las sociedades en nombre colectivo o en comandita simple se constituyen por documento público o privado mediante registro en el tribunal de comercio de un extracto del contrato de la compañía y en la misma forma se hacen constar sus modificaciones.

El extracto debe contener:

1. Los nombres, y domicilio de los socios que no sean simples comanditarios y los de éstos, sino han entregado su aporte.
2. Su razón social y objeto de ésta.
3. Su duración.
4. El importe de los valores entregados.
5. La expresión de lo que cada socio aporte en dinero o en otros bienes; y nombre de los socios auto­rizados para obrar por la compañía.

El documento constitutivo de las compañías anónimas y de las sociedades en comandita por acciones deberá e­xpresar:

1. Denominación y domicilio de la sociedad.
2. El objetivo de la sociedad.
3. El monto del capital suscrito e importe del capital pagado.
4. Nombre, apellido y domicilio de los socios, número y valor nominal de las acciones.
5. El valor de los bienes aportados.
6. Reglas con sujeción a las cuales deberán formarse los balances y calcularse y repartirse los dividendos.
7. Las ventajas y derechos otorgados a los promotores.
8. Número de individuos que compondrán la junta administradora, sus derechos y obligaciones, expresando cuál de ellos puede firmar por la compañía. En el caso de las compañías en comandita, el nombre, apellido y domicilio de los solidariamente responsables.
9. El número de comisarios.
10. Fecha de inicio de la compañía y su duración.
El documento constitutivo de las sociedades de responsabilidad limitada deberá contener:
1. Nombre, domicilio y nacionalidad de los socios fundadores.
2. Denominación de la sociedad y su objeto.
3. El monto del capital social.
4. Monto de la cuota de cada socio.
5. Número de personas que han de ejercer la administración.
6. Número de Comisarios, cuando los haya.
7. Reglas de elaboración de los balances y de calcular los dividendos.
8. Tiempo de duración de la sociedad.
En las tres sesiones siguientes, daremos atención a ciertos problemas de contabilidad que son propios de las organizaciones que se presentan como sociedades mercantiles, a las cuales podríamos empezar por definirlas como aquellas que tienen por objeto la asociación de dos o más personas para operar en común con un propósito de lucro. Las mismas, se rigen por los respectivos contratos de sociedad, actas constitutivas, códigos de comercio, código civil, etc. y pueden ser los siguientes tipos:
1. en nombre colectivo
2. sociedades en comandita
3. sociedades anónimas
4. sociedades de responsabilidad limitada

Sociedades en nombre Colectivo
Se forman teniendo como elementos fundamentales las relaciones personales entre los socios. Sus obligaciones comprometen íntegramente el patrimonio de cada uno de estos, porque normalmente, todos intervienen en la administración de sus negocios.
Se extinguen por la muerte o interdicción de alguno de los socios; salvo que haya sido expresamente previsto lo contrario en el contrato social. La responsabilidad de cada uno de los socios es solidaria y la razón social es por lo regular el nombre de uno o varios de los mismos.
Constitución de una Sociedad en Nombre Colectivo por Aportes Totales Inmediatos en efectivo.
Consideremos el siguiente ejemplo: El día 2 de enero de 1962, A. Alvarado, M. Pérez, y J. Salas, constituyen una sociedad en nombre colectivo que operará, bajo la razón social de A. Alvarado y Cía., con el objeto de comerciar en aparatos de radio y televisión, en la ciudad de Caracas. Los socios aportan inmediatamente en efectivo Bs. 60.000, 40.000 y 20.000 respectivamente. El asiento de apertura que se redactará en el Diario Principal será el siguiente:

Antonio Alvarado, Manuel Pérez y José Salas, han formado con esta fecha una Sociedad Colectiva para dedicarse a la venta de radio y televisión, de acuerdo con el Contrato Social otorgado a tal efecto.

COMPETENCIAS DEL MODULO DE CONTABILIDAD

UNIDADES DE COMPETENCIA ASOCIADAS
  1. Define conceptos, terminología, normas y procedimientos contables aplicados a las empresas turísticas
  2. Identifica documentos y formularios automatizados y manuales utilizados en la contabilidad de empresas turísticas
  3. Reconoce la necesidad de información financiera en la gestión de la empresa turística
  4. Aplica terminología, normas y procedimientos contables aplicados a las empresas turísticas
  5. Utiliza documentos y formularios automatizados y manuales utilizados en contabilidad de empresas turísticas
  6. Demuestra la necesidad de información financiera en la gestión de la empresa turística

CONTABILIDAD GENERAL

CONTABILIDAD GENERAL
8 Créditos 72 Hrs Semestrales Requisitos: Fecha Actualización: DICIEMBRE 2009
FACILITADOR ESCUELA DE TURISMO.

1. IDENTIFICACIÓN DE LA(S) COMPETENCIA(S) . COMPETENCIA(S) ASOCIADA(S) AL MODULO. APLICAR ELEMENTOS DE UN SISTEMA CONTABLE EN UNA EMPRESA TURÍSTICA

UNIDADES DE COMPETENCIA ASOCIADAS AL CURSO
Define conceptos, terminología, normas y procedimientos contables aplicados a las empresas turísticas
Identifica documentos y formularios automatizados y manuales utilizados en la contabilidad de empresas turísticas
Reconoce la necesidad de información financiera en la gestión de la empresa turística
Aplica terminología, normas y procedimientos contables aplicados a las empresas turísticas
Utiliza documentos y formularios automatizados y manuales utilizados en contabilidad de empresas turísticas
Demuestra la necesidad de información financiera en la gestión de la empresa turística

EVALUACIÓN FINAL DEL MODULO

EVIDENCIAS
Al finalizar el módulo el alumno - alumna deberá demostrar que es capaz de:
- Preparar e interpretar estados financieros, flujo de caja, balance, inventario

INSTRUMENTO
o Prueba Oral: Análisis de un estado de resultado, balance , flujo de caja 40%
o Prueba escrita: Preparar un balance financiero 60%

jueves, 1 de enero de 2009

ACTOS DE PIE

Cuando el acto es multitudinario y gira en torno a un punto concreto, ya sea una presidencia o un escenario, y los invitados deben permanecer de pie, somos partidarios de evitar una excesiva protocolización del público, entre otros motivos, porque es imposible de cumplir y muy difícil exigir la permanencia en un sitio.
Únicamente estimamos que el anfitrión ordena la presidencia y concede una ubicación especial a la corporación anfitriona o a aquellos invitados que desee destacar, ya sea en función a su rango o a su carácter de invitado especial o de honor. En este caso, establecerá un protocolo para ese reducido número de personas, pero concederá libertad de colocación al resto aunque puede asignar espacios por grupos similares o corporativamente, si procediera.
No es bueno ni recomendable que la presidencia dé la espalda a ningún invitado, por lo que generalmente aquélla suele colocarse aprovechando el fondo del salón con el fin de que todos los invitados puedan verlos de frente.
Si el número de invitados es elevado, resulta recomendable establecer algún sistema que facilite el protocolo fijado por el anfitrión. Muchas veces los profesionales de la organización de actos reservan distintos sitios que luego, en la práctica, no son ocupados por el invitado, pese a estar presente. Ello se debe seguramente a que a este invitado seguramente no se le ha dicho nada al respecto. Por ello, el jefe de protocolo debe procurar que unos días antes (si es posible), y a la llegada del personaje en cuestión se le informe con detalle. Así, de este modo, cuando el acto se inicie (momento en el que el jefe de protocolo suele preocuparse más de la presidencia, los micrófonos, las luces, etc.), los invitados con sitio especial se dirigirán al mismo sin dilación. No obstante, además es recomendable que los auxiliares de protocolo (azafatas, secretarias, etc.) se ocupen de garantizar el cumplimiento de lo previsto en estas zonas protocolarias especiales.
Los actos de pie sólo se recomienda efectuarlos cuando forman parte de un programa mayor que exige el paso por distintos emplazamientos o locales (por ejemplo, la inauguración de una fábrica que se supone previamente ha sido visitada); o si son breves y al término de los mismos la presidencia se acercara a los invitados a departir con ellos mientras se acompaña con un aperitivo o similar. Si se le quiere dar carácter de solemnidad debe celebrarse en la mayoría de los casos sentado.
La celebración del acto de pie tiene la ventaja frente al sentado que el propio local pueda ser utilizado como zona de encuentro entre el anfitrión, autoridades e invitados, sin que ello se vea incomodado por silla alguna. Facilita más libertad de movimiento al invitado y la organización nunca queda en entredicho si la concurrencia fuera menor o mayor a la prevista.
Ahora bien, en este tipo de acontecimientos, la presidencia debe situarse sobre un pequeño estrado elevado (al menos 30 centímetros) para facilitar la visión de todos y disponer de una nítida megafonía (pues hay una mayor tendencia en estos casos a que los invitados murmuren, especialmente los más rezagados).
Hay otros actos de pie típicos que no tienen una presidencia claramente definida como el descubrimiento de una placa conmemorativa.
Todos ellos se resuelven basándose en la referencia de una zona de presidencia, una o dos zonas especiales para corporaciones anfitrionas, autoridades o invitados de honor y otro gran espacio para el resto de invitados.
Hay también otros casos especiales en los que no existe una presidencia definida por distintos motivos, por ejemplo, la firma de un documento entre varios organismos públicos y diversas asociaciones, donde se ha acordado que nadie presida y que en el estrado únicamente se coloque la mesa de firmas.
Cada acto, pues, hay que contemplarlo a la hora de organizarlo en su propio contexto, aplicando las soluciones más razonables de acuerdo a la filosofía del mismo y procurando que todos los asistentes tengan un trato correcto y se encuentren lo más a gusto posible.
Para los actos de pie de muy poca concurrencia de asistentes, lo más recomendable es prever la ubicación de los invitados, pues la presencia de estos es más notoria y a buen seguro que se encontrarán más cómodos si se les indica el lugar correcto o adecuado.

martes, 30 de diciembre de 2008

CEREMONIAL Y PROTOCOLO


Capítulo 1: Conceptos Generales
Capítulo 2: Actos, eventos y ceremonias
Capítulo 3: Eventos Sociales



Tema 1: Ceremonial, Protocolo, Urbanidad, Precedencia, Etiqueta y Cortesía
Tema 3: Precedencia
Tema 2: Principios y normas generales del Protocolo
Tema 4: Bandera chilena y su ubicación en eventos

Introducción:
“Se opina que las formas son más importantes que la moral, puesto que ofrecen una evidencia inmediata; pero si a esas formas externas del ceremonial van unidos conceptos éticos profundos, el nuevo ceremonial de Relaciones Públicas, alcanzará su autentico significado".

“La sociedad, la comunidad contemporánea, las Relaciones Públicas en el momento actual, exigen un ceremonial dinámico, a tono con las exigencias del tiempo, cuyo valor se acrecienta día a día; a tono también con las modalidades del mundo moderno, que desecha una preocupación extrema por la formalidad, lo inútil; que busca, por el contrario, lo práctico y ágil, lo sencillo y esquemático.

“La técnica del ceremonial contiene infinitos conceptos, formas y detalles. Que en su conjunto crean el ordenamiento perfecto de todo acto protocolar y establecen las normas de comportamiento en cada ocasión".

El ceremonial y Protocolo de hoy, está basado en la igualdad jurídica de los estados, establecida en el congreso de Viena, en 1815; es por ello que se le llama "El código de la cortesía Internacional".

Tema 1: Ceremonial, Protocolo, urbanidad, Precedencia, Etiqueta y Cortesía.
Ceremonial: Es el conjunto de reglas y prácticas que deben observarse en las relaciones oficiales de los jefes de estado, sus representantes, ejecutivos, directivos y, en general, de todos aquellos que deben mantener relaciones de carácter público con otros personeros similares.
Protocolo: Es la convención que regula y ordena las reglas y normas del ceremonial y controla su ejecución. El Protocolo es la aplicación práctica y concreta del ceremonial.
Precedencia: Es el orden y ubicación que le corresponde a una autoridad o a los participantes, de acuerdo a su categoría, en los distintos actos o ceremonias.
Etiqueta: (No es solamente vestimenta) Es el ceremonial de los estilos. Usos y costumbres que deben observarse en todos los actos y ceremonias públicas y solemnes, así como en las manifestaciones externas de la vida social.
La mayoría de las reglas de etiqueta se observan en forma idéntica en los diferentes países, sin embargo, debe ponerse especial cuidado en captar los matices de diferencia que puedan existir, incluso dentro de instituciones de un mismo país.
Urbanidad: Es Esencial tener presente no ofender a los demás.
Testera: Corresponde al paño que se coloca sobre una mesa, el cual debe cubrir todas las patas de ésta. Es del color institucional y lleva el logotipo de la empresa. También se puede colocar un mantel blanco sobre éste.

Tema 2: Principios y Normas generales del Protocolo.
Existen puntos básicos que deben ser considerados, para la aplicación del protocolo:

Conocimiento de la ceremonia:
1- Tipo de Ceremonia (banquete, desfile, comida, cóctel, etc.)
2- Carácter de la ceremonia (cultural, deportiva, social, técnica, religiosa, etc.)
3- Alcance de la ceremonia (internacional, nacional, regional, local, etc.)

Convivencia, intercambio y relación:
1- Recordar que: a igualdad de rango, la visita precede al de la casa y; por extensión o alcance, el extranjero precede al nacional.
2- Se deberá ubicar a los invitados, en forma alternada con los invitantes o dueños de casa.
3- Se deberá ofrecer al invitado, la posibilidad de integrarse con los participantes de la ceremonia; sobre todo, con aquellos cuya función sea la más similar a la suya propia.

Precedencia Señores Embajadores y Ministros de estado:
Excmo. Señores Embajadores. La primera precedencia le corresponde al Decano del Cuerpo Diplomático.
Las otras precedencias se determinan de acuerdo a la fecha de PRESENTACIÓN DE CARTAS CREDENCIALES.
Señores Ministros de Estado se establece de acuerdo a la fecha de CREACIÓN DEL MINISTERIO.

Tema 3: Precedencia.
CONCEPTO DE PRECEDENCIA
Es la ubicación que le corresponde a una autoridad - de acuerdo a su categoría-, en los distintos actos o ceremonias.
El diccionario de la Real Academia Española asimila el vocablo de precedencia a "primacía" y a "superioridad". Lo define como "preeminencia o preferencia en el lugar y asiento y en algunos actos honoríficos".

En Chile la precedencia está sujeta a la norma escrita y no a la tradición.

APLICACIÓN DE NORMAS DE PRECEDENCIA
En la aplicación de las normas de precedencia se debe distinguir:

1. En los actos de pie, el lugar más importante es el centro, el segundo es la derecha de éste
(Izquierda del espectador), el tercero a la izquierda del centro, y así sucesivamente, alternándose de derecha a izquierda.

Precedencia en actos Oficiales
1. El ceremonial público establece consideraciones que deben ser observadas al determinar la precedencia de una autoridad:

* Si el acto se celebra en la capital o en regiones.
* Si se trata de una ceremonia ofrecida por el gobierno o misión diplomática.
* Naturaleza del acto que se trate.

2. La precedencia del protocolo Eclesiástico está dispuesto por:

* Su Santidad, el Papa.
* Los Obispos:
Cardenales
Arzobispos
Obispos Diocesanos
Obispos Auxiliares
Obispos Eméritos o Titulares
* Los sacerdotes:
Vicarios episcopales
Párrocos
Vicarios Parroquiales
Sacerdotes (Diocesano o Regulares)
* Los diáconos permanentes

3. La precedencia de las Fuerzas Armadas y de Orden está dada primeramente por la fecha de la creación de cada una de las ramas, correspondiendo la primera a Ejército, luego a la Armada, la Fuerza Aérea y, por último, Carabineros de Chile.

4. En la precedencia de Fuerzas Armadas y de Orden se debe tener presente los distintivos grados de oficiales de las FF.AA. y Carabineros.
5. En aquellos actos en que las personas se encuentran sentadas, debe distinguirse entre vehículos, estrados y mesa.

En vehículos o carruajes:
El lugar más importante es el del fondo a la derecha; el segundo lugar el de la izquierda de éste; el tercero, frente al primero; y el cuarto frente al segundo.
El orden para subir al vehículo es el de la precedencia y para bajar a la inversa.

Precedencia en estrados:
En un estrado las personas pueden estar de pie o sentados.
Esta circunstancia no influye para los efectos de la aplicación de la precedencia.

Precedencia en fotografía:
Se debe considerar las siguientes pautas para la precedencia en fotografía:

Precedencia en Testera:
Se debe considerar las siguientes pautas para la precedencia en Testera:

Precedencia en Mesa.
1. Toda empresa deberá tener presente que distribuir correctamente los lugares en una mesa es una tarea fundamental, y que deberá ser hecha cuidadosamente al organizar cualquier tipo de recepción (oficial, corporativa o social).
2. Toda empresa debe saber que existen muchos eventos de empresa que pueden disponerse con acompañantes y por esta eventualidad se transforma en social. Un buen aporte es considerar el orden de las mesas mixtas como las siguientes:
3. Las mesas pequeñas con cabeceras mixtas. La mesa tradicional para una comida o banquete es la mesa rectangular, llamada también clásica o imperial. En este tipo de mesa el lugar del dueño de casa debe encontrarse al frente de la ventana principal. La dueña de casa debe sentarse frente a aquél. El invitado de honor se ubicará a la derecha de la dueña de casa. La esposa del invitado de honor o la señora de mayor precedencia (si el invitado de honor es soltero), se sentará a la derecha del dueño de casa.
Plano Nº 1. Mesa de 6 mixta.
Plano Nº 2. Mesa de 8 mixta
Plano nº 3. Mesa de 10 mixta.
Plano Nº 4. Mesa de 12 mixta.

4. Toda empresa debe tener presente las reglas básicas de un protocolo de mesa en sus actos sociales como las siguientes:
Los hombres y las mujeres deben ser intercalados.
Los matrimonios deben ser ubicados, dentro de lo posible, en línea o en forma diagonal pero no enfrentados.
La solución para algunos problemas de protocolo es armar varias mesas.
Las presidencias de las mesas se dividirán entre los dueños de casa y los invitados más importantes.
En el caso de no poder ubicar correctamente a un matrimonio, se ubicará en el lugar protocolar a la señora y se darán las disculpas al señor, explicando escuetamente el porqué de la falta a las reglas de precedencia.
Las personas que tengan rangos oficiales no deben quejarse por la ubicación que les sea adjudicada cuando sean invitados a reuniones sociales o privadas.
Cuando un embajador es invitado a la casa de un miembro de su misión: si está sólo, presidirá la mesa enfrente a la dueña de casa. Y el dueño de casa se colocará a la derecha de la primera señora o en la última posición entre los hombres.
Plano Nº 5.
Plano Nº 6.
Plano Nº 7

Cuando un jefe de estado, soberano, alteza real, o nuncio -en los países cristianos- sean invitados, podrán considerarse como en su casa, perteneciéndoles la presidencia de mesa.
a. Si el personaje estuviera sólo, deberá ser ubicado enfrente al dueño de casa, y la dueña de casa a su derecha.
b. Si estuviera acompañado por su mujer, ésta se ubicará a la derecha del dueño de casa, y la dueña de casa a la derecha del jefe de estado.
En comidas para mujeres u hombres solos, el o la dueña de casa pueden presidir la mesa sola. En este caso dejarán espacios vacíos frente a ellos.

Plano Nº 8.
Plano Nº 9.
Cuando se requiere honrar especialmente a un invitado, se lo ubica compartiendo la presidencia de la mesa con el dueño de casa. El primer lugar de honor es siempre a la derecha del dueño de casa. Los planos 8 y 9 son para mesas de hombres y mujeres solas.

Plano Nº 10. Mesa Imperial
Plano Nº 11. Mesa redonda

* La mesa inglesa es la más clásica y crea dos centros de conversación.
La mesa inglesa
La mesa francesa es otra posibilidad.
Plano Nº 12.
Las mesas herraduras.
Plano Nº 13.
Las mesas peine.
Plano Nº 14.
Las mesas T.
Plano Nº 15.
Las mesas U.
Plano Nº 16.

Toda empresa debe tener presente que en eventos corporativos son muy apropiadas las mesas herradura, peine, T y U.
La precedencia de mesas puede distinguirse también de la siguiente manera:

Las mesas T.
Plano Nº 15.
Plano Nº 17
Plano Nº 18.
Plano Nº 19
Plano Nº 20
Plano Nº 21.
Plano Nº 22.
Plano nº 23.

Tema 4: Bandera chilena y su ubicación en eventos.
De acuerdo al Reglamento de Ceremonial y Protocolo del Estado de Chile, sólo puede usarse la bandera nacional junto a banderas de otros países en casos contemplados por el protocolo, tales como celebración de aniversarios patrios de países amigos.

Sin embargo, esta norma suele ser trasgredida, e incluso más, es de común ocurrencia observar eventos y actividades en que la bandera nacional no sólo se coloca junto a otros emblemas patrios, sino que también flanqueada por banderitas o emblemas institucionales o logotipos industriales.
Normas a considerar cuando se usa La Bandera Nacional
El Pabellón Nacional nunca, por motivo alguno, puede ser de menor tamaño que el resto de las banderas que lo acompañen, ni puede quedar izado a menor altura que los demás.
La Bandera chilena debe ser colocada siempre en forma tal que destaque en el conjunto.
En el caso de conferencias o de testeras, la Bandera Nacional debe ir colocada al lado derecho del orador principal, ésto es a la izquierda, según la percepción de los espectadores.
En el caso de fallecimiento de una personalidad oficial, su ataúd puede ser cubierto con la bandera nacional, cuidando que la estrella quede sobre la cabeza, con el color rojo a la izquierda.
El Estandarte Presidencial es exclusivo y se enarbolará sólo en el lugar en que se encuentre el Presidente de la República.
La Bandera a media asta sólo es aceptable en casos de decreto oficial de duelo. En cuyo caso se iza hasta medio cable, ocupando la bandera los dos tercios superiores.
Si la Bandera Nacional hubiere de acompañarse de pabellones de otras naciones, se procederá como sigue:
a. Cuando sólo sea uno el pabellón extranjero se le ubicará a la izquierda de espectador.
b. Si está acompañada de un número par de pabellones extranjeros, ocupará el centro de ellos
c. Si se coloca junto a un número impar, ocupará el primer lugar al lado izquierdo del espectador, u otra ubicación en forma que destaque Orden de número protagonistas par o impar
d. Orden alfabético, También es muy usado
Toda empresa si reúne a diferentes autoridades internacionales puede organizar su ceremonial y protocolo con emblemas nacionales respectivos.

EL DEPARTAMENTO DE RELACIONES PUBLICAS

Introducción:

El departamento de Relaciones Públicas cumple un papel importante dentro de la empresa, pero este departamento sólo cumple su finalidad cuando participan todos los que forman la empresa. Esta es la única forma que sea realmente efectiva.

Tema 1: Fines e importancia del departamento de RR.PP. El fin del Departamento de Relaciones Públicas, es mejorar la comunicación y crear mejores relaciones con el personal clave para la corporación, tanto interno como externo. La importancia del Departamento de Relaciones Públicas, es la relación que se establece entre la organización y su público, a través de profesionales idóneos y la gestión de la comunicación para cumplir esa función. También es importante porque debe desarrollar un conjunto de actividades para promocionar la imagen de la institución, sus funciones y servicios.

Tema 2: Organización del Departamento. En Relaciones Públicas, la reputación pública de una organización depende del comportamiento de sus directivos. Las interpretaciones y ecos transmitidos por el departamento de relaciones públicas están íntimamente ligadas por su naturaleza y necesidades a la altas esferas directivas, proporcionándoles asesoramiento y apoyo de comunicación.

Las Relaciones Públicas deben cumplir con cinco características básicas para mantener una dinámica de imagen, un control de los intereses públicos y/o corporativos, un perfil propio de la disciplina que la libere de confusiones, una continuidad para dejar huella. Es por esto, que se hace necesario conocer si la actividad de Relaciones Públicas de una empresa cumple con las siguientes características:

a. Omnipresencia: es aquella característica que exige a las organizaciones considerar, en cada una de sus acciones, a las Relaciones Públicas como gestión (investigación, planificación, comunicación y evaluación) actividad y/o política. La omnipresencia es fundamental para toda empresa, porque todo lo que ésta haga afecta su imagen y credibilidad.

b. Interés General: es aquella característica que exige a las organizaciones informar sobre temas de interés general a los públicos. Es lo que toda empresa debe fomentar, es decir, debe estar alerta sobre los temas de interés general que necesite saber, sobre la organización, cada público y equilibrar con los intereses propios de la empresa (interés corporativo).c. Bilateralidad: es aquella característica que exige a las organizaciones mantener una interrelación entre organización y público. La bilateralidad se cultiva en cada contacto y permite controlar los intereses entre la organización con sus públicos.

d. Continuidad: es aquella característica que exige a las organizaciones mantener una actividad continua de cuidado de la imagen corporativa positiva legítima en sus públicos.

La continuidad de acciones que favorezcan la relación positiva entre empresa y públicos se debe cultivar, con el objeto de fortalecer la imagen corporativa cada día.

e. Especificidad: es aquella característica que exige a las organizaciones desarrollar una imagen legítima (creíble) en los públicos, como papel propio de las Relaciones Públicas. La especificidad tiene que ver con el conjunto de aspectos que le interesan a las Relaciones Públicas: imagen corporativa creíble, públicos internos y externos, mensajes que mantengan la transparencia, la imagen corporativa por parte de los miembros de la empresa y públicos.

Aplica los conceptos aprendidos en este Tema. Ir a Actividad 3. Tema 3: Funciones de la organización. Las organizaciones deben mantener normas continuas que permitan relacionarse con sus públicos para evitar una crisis de imagen:


Puertas Abiertas: es aquella política que exige a las organizaciones tener puertas abiertas a sus públicos. Históricamente, comenzó como abrir puertas a la prensa y en la actualidad la organización debe estar abierta a interactuar con sus empleados, consumidores, el gobierno, la comunidad local, etc. Abrir puertas se aterriza a través de la forma cómo atendemos los públicos como organización, sean éstos internos o externo.

Transparencia: es aquella política que exige a las organizaciones ser transparente en sus actos, es decir, debe mantener la verdad con su público. Históricamente, comenzó con dar a conocer los hechos reales a la prensa. En la actualidad, la organización debe sostener una transparencia corporativa.

Ser transparentes exige a la organización prepararse para informar en forma verídica hacia los públicos internos y externos, en especial la transparencia informativa con los medios de comunicación social.

Factor Humano: es aquella política que exige a las organizaciones no olvidar el aspecto humano. Esta tendencia comenzó con darle prioridad a los aspectos humanos por sobre los intereses financieros. En la actualidad, la organización debe sostener una imagen sensible a los problemas de los públicos.

Ser sensibles a los intereses de los públicos exige a la empresa y sus miembros detectar cualquier tema de interés público que afecte este término en sus contactos cotidianos corporativos.

Tema 4: Formación de la Imagen Corporativa. Las relaciones públicas se preocupan de la imagen a través de los siguientes componentes:

A. Identidad Visual: Logotipo y Colores Institucionales.

B. Identidad Cultural:

Normas, ideas y valores. Valores, normas, principios, rituales, ritos, ceremonias, mobiliario, líderes, héroes. Recomendaciones para formar una Cultura e Imagen Corporativa Fuerte.

1. Toda empresa a través de su logotipo y los colores institucionales permite que la identifiquen por su propio nombre y con los colores que ha escogido para que la represente.

2. Toda empresa define su cultura corporativa como la forma propia de hacer las cosas y que ese conjunto de características crea una identidad cultural.

3. Cada uno de los componentes ayuda a formar una cultura fuerte:

Lo que la empresa valora en forma física, organizacional y humana.

La norma que reglamenta o procedimientos que ejecuta.

Los principios o ideas que rigen.

Las rutinas administrativas, comerciales, humanas y de relaciones públicas.

Los actos simbólicos administrativos, comerciales, humanos y de relaciones públicas.

Los eventos como ceremonias institucionales o corporativas.

La decoración y mobiliario, hasta el edificio de oficinas.

Lo que representa o la cabeza de un equipo informal en la empresa, como también las autoridades de la empresa.

Los que salvaguardan a la organización y que sin ellos no hubiera sido posible cumplir el objetivo

4. Toda empresa en el cuidado de su imagen debe diferenciarse a través de su forma de ser, es decir, su Identidad.

5. Toda empresa debe controlar su imagen corporativa real, definiendo una imagen corporativa deseada.

6. Toda empresa en el cuidado de su imagen corporativa debe tener presente su auto imagen, imagen intencional e imagen pública.

7. Toda empresa construye su imagen y fortalece su identidad cada día para llegar a un posicionamiento, es decir, gracias a una reputación ocupar un lugar de prestigio en el entorno o mercado.

Recomendaciones para formar una Cultura e Imagen Corporativa Fuerte. Componentes de la personalidad corporativa. Las Relaciones Públicas cultivan la personalidad corporativa desde sus componentes, para la consolidación de la imagen corporativa deseada que toda empresa debe definir. Y la manera más adecuada de fortalecer una identidad es a través de sus componentes:

Centro Psíquico: son los valores, las creencias, la misión, los objetivos, las actitudes.

Valores: son los aspectos físicos, psicológicos y organizacionales que valora el público de una organización.

Físicos: Pulcritud, orden, puntualidad, regularidad, uso eficiente del dinero y los materiales; mantenimiento del equipo; calidad del producto, servicio o trabajo; aprovechamiento máximo del tiempo; aprovechamiento máximo del espacio; seguridad.

Organizacionales: Disciplina, libertad, motivación, uniformidad, sistematización, coordinación, integración, comunicación, cooperación (trabajo en equipo).

Psicológicos: Respeto por el individuo, satisfacción al cliente, armonía, decisión, integridad, lealtad, confianza, compromiso, realización personal, servicio a la sociedad.

Creencias: son las ideas o principios que un público u organización acepta como verdaderos y que les sirve.

Misión: es la razón de ser de una organización.

Objetivos: son las metas concretas que las organizaciones cumplen con su misión, según los valores y las creencias que han aceptado.

Actitudes: son las predisposiciones de un público hacia su organización. Y se fundamentan en los valores, creencias, misión y objetivos.

Recomendaciones para una personalidad corporativa con carácter.

1. Toda empresa puede mejorar su estructura corporativa o flujo de relaciones si: observa su Jerarquía, el ejercicio de la autoridad y su contribución a la gestión corporativa total.


2. Toda empresa puede fomentar un buen carácter a través de:

* Cada una de las tomas de decisión.

* Las normas formales y tangibles.

* Presencia de reglamentos actualizados.

* Presencia de manuales de procedimientos.

* Capacitación en relación con el proyecto empresa.

* Todo comunica y es vital para el funcionamiento de la empresa.

* Recompensar a los miembros de la empresa por sus aportes.

* Reconocer las buenas acciones personales y corporativas.

* Cultiva un buen clima.

* Cultivar la implicancia con la empresa.

3. Sistemas Organizacionales

* Concepto: son los subsistemas o departamentos de la organización. Los subsistemas que puede tener una organización son:

* Gerencial: es el gobierno del sistema empresa.

* Personal: es el departamento que mantiene a los miembros en la organización y que hace que permanezcan unidos a ésta.

* Marketing: es el departamento que gestiona el mix de promocional del servicio o producto.

* Administrativos: es el área que cumple con los principios y funciones generales de la administración.

* Producción: es el área que produce el producto o servicio.

* Financieros: es el departamento que mantiene y controla los recursos económicos de la organización.

* Comunicación: es el departamento encargado de la comunicación de la organización, tanto interna como externamente.

Recomendación para una personalidad corporativa con destrezas que la incentiven:

1. Toda empresa puede tener una destreza corporativa:

* a. Si el equipo de gerencia acierta en lo proyectado.

* b. Si la empresa con sus recursos cumple su objetivo sin crisis.

* c. Si se destaca por sus especialistas y decisiones respectivas.

* d. Si valora las relaciones entre sus miembros, sus actitudes, sus opiniones, mundos diversos, diferentes liderazgos, personalidades, clima, etc.

* e. Si valora el concepto de infraestructura.

* f. Si valora los intereses de las personas.

Cuerpo Corporativo: es el cuerpo físico de la organización. El cuerpo corporativo lo constituyen:

* Producto

* Materiales

* Instalaciones

* Mobiliario

* Tecnología

Recomendaciones para una personalidad corporativa con un cuerpo corporativo adecuado

1. Toda empresa puede fortalecer su cuerpo corporativo.

Si el producto se distingue en su diseño.

Si los materiales representan calidad.

Si las instalaciones son seguras.

Si el mobiliario tiene el estilo corporativo deseado.

Si la tecnología es de punta.

2. Toda empresa puede reforzar su visión de conjunto a través del cuerpo corporativo:

* Si los valores son tradicionales, su carácter es centralizado, sus sistemas son de antaño, sus destrezas probadas por décadas y su cuerpo lleva un siglo con el mismo producto y lugar clásico.

* Si los valores son innovadores, su carácter es descentralizado, sistemas que se perfeccionan continuamente, diversas destrezas corporativas en una nueva infraestructura acorde a los tiempos.